top of page

CINE COLOMBIANO: DE MARÍA A EL ABRAZO DE LA SERPIENTE.

  • LAURA
  • 6 feb 2018
  • 3 Min. de lectura

La mañana del 23 de Enero se dieron a conocer las nominaciones a los premios más importantes de la industria del cine: Los premios de la academia, los Oscars. Vale la pena recordar, cuando la cinta Colombiana “El Abrazo de la serpiente” logró ser nominada en la categoría “Mejor película de habla no inglesa” siendo el reconocimiento más grande que ha tenido la industria del cine en nuestro país.

El séptimo arte en Colombia está impregnado de cierta nostalgia. Por ejemplo, cuando la ya conocida película, “La vendedora de rosas” logró llegar al festival de Cine de Cannes, siendo nominada a la palma de oro. Pero, para empezar a hablar de Cine Colombiano, nos trasladamos al año de 1987.

1987 fue el año que marcó el inicio del Cine Colombiano. Dos años antes, en París, los hermanos Lumiére exhiben un aparato llamado “Cinematógrafo” Los inicios del cine nacional se remontan a la proyección de paisajes. Los hermanos Di Doménico, exhibieron películas nacionales.

En 1922, se realiza el primer largometraje de ficción, llamado “María” basado en la obra de Jorge Isaacs. De esta cinta solamente se conservan 25 segundos en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.

En 1927, La transición del cine mudo al cine sonoro en el mundo representó el atraso tecnológico en las producciones nacionales. El cine sonoro era mucho más costoso y complicado de hacer, y las compañías locales no tenían los recursos para competir con las producciones de Hollywood. La falta de recursos para producir cintas, y el atraso tecnológico que se veía en la industria, trajo una crisis durante la década de 1930.

Cine Colombia compra los estudios de los Hermanos Di Marco, con el fin de proyectar únicamente películas extranjeras. La única cinta producida en esa década fue “Al son de las guitarras” sin llegar a su estreno. 1940 llego y con esta década el surgimiento de nuevas compañías dispuestas a producir largometrajes nacionales, entre 1941 y 1945 se estrenaron alrededor de 10 largometrajes.

Saltando a la época de 1970, en Colombia nace un nuevo término de mano del director argentino Luis Puenzo; Pornomiseria fue la palabra que usó para referirse a las producciones que usaban la pobreza y la miseria humana para hacer dinero y ganar reconocimiento internacional. Esta forma de hacer cine fue rechazada por la crítica y varios cineastas, entre ellos el escritor y cinefilo Andrés Caicedo.

En los años 80’s el cine progresó gracias a la creación de la compañía de Fomento Cinematográfico, esta organización logró la realización de 29 largometrajes, además de documentales y cortometrajes.

En la época de 1990, dos cintas Colombianas llegan al festival de cine de Cannes, La vendedora de rosas y Rodrigo D: no futuro.

La época de los 2000 trajo una nueva esperanza de cine colombiano, a pesar de la liquidación de la compañía de fomento cinematográfico. La crítica social y el reflejo de las problemáticas vividas en el país traen un nuevo aire a las nuevas producciones.

En 2016, el cine colombiano hace historia con una nominación a los premios de la academia, los Oscars. La película “El abrazo de la serpiente” del director Ciro Guerra, llega a la categoría de “Mejor película de habla no inglesa”

Se espera que más reconocimientos lleguen en el futuro. Los cineastas Colombianos son creativos, el talento nacional es extenso. El cine colombiano puede progresar y llegar a tener más reconocimiento internacional.

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

dabbadu.com Creado con Wix.com

  • Instagram - Black Circle
  • Facebook Round
  • Twitter Round
  • Google Round
PUBLICIDAD
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page