DE MAR Y PLAYA: "CUANDO MANU DIBANGO ALTERNÓ CON FANIA ALL STARS".
- JUAN SEBASTIÁN CUESTA POVEDA.
- 30 mar 2020
- 3 Min. de lectura
Por estos días, el mundo de la música se envolvió en luto por la pérdida de uno de los prodigiosos músicos que háyase visto el mundo del soul y con él, decidimos abrir este capítulo de Mar y Playa, pues nos conectará a un capítulo en la música mundial, la conexión de la salsa con la experiencia y el sonido característico de otro género negro.

La Fania All Stars siempre fue o ha sido un referente importante de la fusión de la salsa con otros matices, un ejemplo de ello está en sus inicios, cuando sus conciertos fueron el boom de la época, pues en sus arreglos se dejaban ver influencias no sólo de la música latina, sino que se podía notar la influencia de la música rock de aquel entonces. Uno de los ejemplos de que la orquesta tenía serias maneras de querer revolucionar la música latina, fue cuando se acercaron al rock y al soul, con su álbum “Latin – Soul – Rock.” Un álbum que contó con la participación de 4 figuras importantes especialmente del soul y el rock; Jan Hammer, Billy Cobham y por supuesto, el artista que hoy nos reúne en este artículo, Manu Dibango.
En el álbum anteriormente mencionado Dibango grabó su famoso éxito Soul Makossa. Ese sería el mismo que interpretaría en 1973 en el coliseo Roberto Clemente de Puerto Rico, y causaría gran hito en la música, no solamente por reunir estrellas importantes de la salsa como Celia Cruz, Héctor Lavoe o a unos Richie Ray y Bobby Cruz, no, también por lo que ya los antecedía, que era otro concierto que tuvo que ser suspendido porque las personas se enloquecieron al oír el poderío de la interpretación entre Barretto y Mongo Santamaría improvisando en las congas con el famoso número “Congo Bongo”. Aunque en ese show estaba previsto el artista camerunés, no se pudo presentar por ciertos inconveniente logístico.

Fue en 1971, cuando Manu grabó Soul Makossa, no era nada más que una canción de celebración cantada al equipo camerunés que celebraba el ascenso en el torneo de fútbol de la Copa Africana de Naciones. En 1971 se publica en el lado B de una especie de EP, en el cual se rendía como himno homenaje al equipo. La canción era una viva alusión al festejo, desde su nombre traducido que significa “Bailaré”, pero con el tinte particular del soul, independientemente de su letra, lo que la convirtió en un hit mundial, fue cuando la grabó y la publicó en 1972 en París y comenzó a salir al mercado, entonces fue muy mezclado y puesta por Dj´s en Nueva York. En un principio fue burla por su pronunciación.
Del concierto en el que alternó con las Estrellas Fania, no hay mucho qué decir, pues la historia es muy básica y sencilla, tratándose todo esto de una simple invitación y un contrato para la disquera que haría dicho concierto para superar las expectativas de aquel entonces para simplemente atraer el público de los estados unidos, pensaba Masucci que la mejor forma de atraer a ese público era poniendo músicos famosos de ese tiempo que cantaran en inglés. Pacheco decidió apostarle a lo latino y evidentemente se salió con la suya, más sin embargo puso a Dibango porque era la estrella de ese momento con el tema que tenía posicionado. Además, ¿por qué no verlo como ese eslabón entre áfrica y la salsa que tenía un sonido más negro?

Makossa, no dejó de ser una alusión a la alegría cuando fue interpretada en el coliseo Roberto Clemente, aquí compartimos con ustedes esa presentación inolvidable para el mundo de la música.
Comments