top of page

UNA CHARLA CON EL ENEMIGO SOBRE LA ESCENA Y SUS 4 AÑOS APOYANDO LA MOVIDA NACIONAL.

  • JUAN SEBASTIÁN CUESTA POVEDA.
  • 14 may 2019
  • 20 Min. de lectura

Hablamos con El Enemigo, un Youtuber, influencer, periodista o como usted lo quiera etiquetar. Lo importante es que habla de música nacional, pero más específicamente de bandas emergentes que hacen parte de la escena alternativa. Esta charla estuvo llena de risas, reflexiones y temas pequeños pero emocionalmente ampliados por los pensamientos y opiniones de Juan Antonio Carulla.

Juan Antonio Carulla o como ustedes lo conocen en su canal de Youtube “El Enemigo” estuvo en Cali celebrando 4 años de su proyecto que ha pasado por ratos agrios por sus opiniones respecto a trabajos musicales y artistas, pero también ha pasado por ratos importantes y valiosos como el de hacer parte clave de una programación especial con bandas emergentes nacionales del Estéreo Picnic, sin duda una selección con sabor a sonidos nacionales que él ha venido reseñando a lo largo de su trabajo. En Cali estuvo con las YumbeñaS The Kitsch y con la nómina de la casa liderada por Desarraigo Reptiliano, Cenizo y Take Off. Un toque lleno de rarezas como reseñó en su más reciente Vlog en la ciudad de Cali que además invitamos a que lo vean, al final del artículo pueden encontrar el Vlog sobre su venida a Cali y el regaño que les –o nos- dejó.

No siendo más lea usted la charla con EE –El Enemigo- y fíjese bien porque también hablamos de Salsa y disculpen sino seguí un hilo conductor, procuraré la próxima ocasión sí seguirlo. Lo dejo así porque no quiero que se pierda la esencia de lo que se habló en el momento.…

J.C. Básicamente usted hace reseñas, pero si le pregunto, ¿Qué es lo que usted hace, qué podríamos decir?

EE Yo normalmente digo que soy Youtuber porque es chistoso por un lado, llama mucho la atención entonces digamos que eso hace que la gente te pare bolas. Digamos que muchas veces por el contenido que hago me etiquetan como periodista o crítico musical… Pero sí, básicamente curo música en Youtube.

J.C. Usted no sólo hace reseñas para su canal en Youtube, sino que también escritas. Trabajó para un medio llamado NOISEY de Vice. Hablemos un poco de eso.

Sí, yo en formato escrito colaboré ocasionalmente en Noisey que es el portal de música de Vice. De vez en cuando escribí artículos, reseñas, notas y durante unos 2 años. Desafortunadamente Noisey se acabó hace un mes largo. Alcancé a escribir una nota para Razón Pública, en alguna ocasión –creo, si mal no estoy- escribí también para Cartel Urbano, para una revista mexicana que se llama Joyride y por supuesto para el blog de El Enemigo he escrito unos 15 artículos y entrevistas. Seguramente se me escapan un par porque el escrito no es mi fuerte.

J.C. Hablemos un poco de lo que El Enemigo ha construido como proyecto. Ya son 4 años…¿Cuándo comienza El Enemigo y en qué formato comienza primero; blog o vídeo? Me imagino que primero como blog, ¿o cómo fue esa vuelta?

Sí pero no… Digamos que en los últimos 2 año de colegio yo sí tenía un interés o afán en crear un medio o portal que hablara de música, realmente no con ánimos ni siquiera de difundir la música o tener una filosofía detrás del blog sino más bien de compartir música con los amigos.

En el colegio existió un blog que duró como 4 meses y que en realidad no era un blog sino una página de fecabook donde poníamos estados y compartíamos link de vídeos en Youtube que se llamaba “XXX Music”. Eramos un parche como de 7 amigos –algo así- pero pues eso no cuajó al final en nada y lo cerramos. Yo siempre he sido muy consumidor de Youtube y más tarde con un parche de ya más chiquito de amigos –éramos 3-, decidimos crear un canal de Youtube y ver qué pasa y de una… los últimos meses del colegio y el primer semestre de la Universidad armamos el canal de El Enemigo. Todo esto fue por ahí en el 2014…

J.C. ¿Por qué El Enemigo? Por ahí había visto en su cuenta de Instagram, en una publicación que usted hablaba del origen del nombre del canal. Hablemos un poquito de eso, que además tiene que ver con una película…

Pues, el nombre como tal sí tiene que ver con una película que se llama “Almost Famous” –Casi Famoso-, es una película donde hay un chico medio adolescente que escribe en una revista muy local de su ciudad –es casi como un fanzine-, ahí escribe reseñas musicales, hace entrevistas y críticas musicales. Eventualmente crece su popularidad y lo llaman para escribir una nota para la Revista Rolling Stone y en un momento dado la banda a la que entrevista le dice que él es “el enemigo” porque tiene el poder de difundir tanto lo bueno como lo malo de la banda. Entonces entre entrecomillas le tiene miedo porque es un “enemigo”, entonces ahí se me prendió la chispa y dije; parce ese nombre está re chistoso, re pegajoso y tiene que ver mucho con lo que hacemos de manera que se quedó como “El Enemigo”.

J.C. ¿Entonces podríamos dejar como conclusión que el nombre de El Enemigo por la similitud del personaje?

Sí, pues un poco por la similitud y la coincidencia de la situación del personaje en la película, pero por otro lado es un poco la filosofía de EE llevarle la contraria a los medios tradicionales en cómo comunican y en cómo investigan las cosas. Digamos que, cuando comenzamos el proyecto el único medio grande que cubría con juicio, con interés y curiosidad las escenas alternativas era “Metrónomo”, pero un resto de medios grandes desde Shock hasta El Espectador o El Tiempo que son medios grandes o hasta Arcadia que es “la revista cultural así súper fuerte”, cubrían o a las mismas bandas de siempre o las investigaciones eran muy pobres… Entonces también el nombre de E.E era para llevarle la contraria a esos medios, como “parce nosotros hacemos las cosas diferentes, no publicamos el comunicados de prensa así súper condescendientes con el artista, sino que analizamos y criticamos la cosa, nos preguntamos por qué pasan las cosas, nos interesa encontrar la raíz de la vaina”. Entonces digamos que “es un periodismo diferente” o como lo llamaría La Pulla un periodismo visceral que es como “parce lo que nos gusta, lo que nos nace de las tripas lo cubrimos”. De manera que por un lado el nombre de EE era para echar una pulla a eso, lo tradicional y condescendiente de los medios. Por el otro lado era como un chiste de “parce, enserio podríamos ser el enemigo de una banda rajando un disco” –que obviamente esa no es la idea de E.E, como cagarse la carrera de un artista (entre risas)- Más sin embargo sí busca dinamizar la opinión, el debate, la conversación y decir como; hey parce, nos gustó, no nos gustó, estuvo bien hecho, no estuvo bien hecho ¿qué significa este disco dentro el contexto de una banda? Entonces E.E es un poco de eso, el nombre como detrás de esa película.

J.C ¿Usted ve a EE como un crítico musical?

Yo siempre he dicho que lo veo como fans de la música hablándole a amigos sobre la música que les gusta y que no les gusta. Siempre lo he visto como si vos y yo nos echáramos unas polas y yo te dijera;-¿Parce escuchaste el nuevo disco de Desarraigo?

Y me dijeras –Parce, no me gustó!!

Y yo digo como;- no pero cómo así que no te gustó si tiene tal y tal y tal…

De pronto sí en cuanto la naturaleza de la conversación puede ser una crítica o un análisis ya más profundo, pero realmente yo siempre lo he visto como una conversación más de hablar y dinamizar la opinión frente a un disco o la opinión frente un artista. Entonces no me considero un crítico porque eso ya viene como con una superioridad ética y moral de, “lo que yo digo tiene que ser”… Obviamente con lo grande que es EE ahora y lo influyente que es sí hay una responsabilidad de que si yo digo que un artista no vale la pena es probable que la gente lo tome enserio y la gente no lo escuche, al revés como si yo digo que un artista es una chimba la gente lo tome enserio y vaya y lo escuche. Pero a mí también me gusta “confiar” en el público a que no me crean porque al final es una opinión personal, nadie les está diciendo que no comenten o que no opinen, nadie les está diciendo que lo que yo digo es verdadero… Yo creo que es más periodismo y opinión, más que críticas y así salvaje horrible…

J.C Claro… Usted le ha dado un poquito al grano porque mi pregunta va guiada a lo que es la credibilidad y eso me lleva a otra pregunta, ¿Usted se ha llegado a ganar putiadas, malos comentarios de algunos artistas e incluso haters?

Pues sí ha pasado de todo, desde artistas que ni ven la reseña, otros que las leen y dicen gracias y no les paran muchas bolas, hasta artistas que sí se rayan bastante y le escriben a uno párrafos enteros que dicen como, “hey no parce qué carajos, qué pasó”… Una vez hubo una pelea con unos artistas que empezaron desde la cuenta twitter de la banda a echar pulla y la más densa fue una amenaza de un artista que me dijo, “hey no, por acá no vengas”… Pero igual eso a mí como que no me preocupa tanto, pero lo que sí me duele y le hace a uno pensar las vainas 2 veces es cuando los suscriptores o la gente que lo ve a uno te hacen críticas donde te dicen la información no era, la reseña la hizo muy mal… -no es tanto que uno diga que son puros hater´s, pero lógicamente hay uno que otro-, pero también es muy loco cuando a uno la gente le hace críticas constructivas que te dicen como “hey parce, hubiera sido más chévere que abordaras la reseña de esta manera o que estructuraras mejor la reseña, etc”. Entonces es importante saber diferenciar entre lo que es importante y lo que no es importante escuchar dentro de los comentarios.

J.C. Hablemos un poco del tema de los sellos discográficos sacados por colectivos independientes, ¿cómo ves un poco esa movida?

Parce a mí eso me gusta mucho y me parece muy importante que exista. En Colombia pasa una cosa y es que no hay una muy buena industria musical consolidada, en Colombia está lo emergente y lo maintream, es como de 0 a 100, son 2 pisos muy altos. La industria emergente que se gesta mucho por la autogestión y el espíritu colaborativo, por otro lado están las industrias que se rigen por plata, por lo que pega y lo que no pega como todas las “major” y todas esas casas disqueras grandes, pero digamos que no existe una clase media de industria musical donde existan artistas que puedan cobrar cualquier $40.000 o $50.000 por una entrada y la gente vaya. Entonces yo creo que el eslabón que dinamiza esa industria emergente para que crezca son esos colectivos y esos sellos, ellos son ese escalón que hace falta para que los artistas puedan seguir subiendo. Siento que esos sellos y colectivos que la están haciendo un buen trabajo y moviendo la cosa bien bacano son sellos que se manejan y operan bajo la autogestión, pero eso hace que no sólo sean las bandas rompiéndose la espalda para “triunfar” o llegar a las metas, sino que son parches de bandas y amigos que entre todos ponen las manos, ponen plata, ponen trabajo para que se cree una comunidad alrededor de ellos, de su sonido, de su banda, de lo que sea… Entonces siento que son necesario que sigan existiendo más colectivos y más sellos porque eso hace que se dinamice un poco más las industrias emergentes, eso hace que se habrá más público, que se abran más lugares, que sí escuchan a Distimia Agorafóbica de paso escuchen a Bonanza y viceversa porque son del mismo colectivo y es muy clave que pase porque a largo plazo hace parte del desarrollo de la industria musical en Colombia porque siento que hay un camino largo de trabajarla porque la escena en Colombia es muy chichipata, conociendo a músicos que vivan de la música son muy pocos y viene contados con los dedos de la mano, sin contar los músicos de vallenato, de reggaetón y de la música popular que les va muy bien a todos pero la música alternativa como el hip hop, las músicas experimentales es como muy difícil que prosperen.

J.C. Sigamos ondeando un poco el tema de la escena alternativa en Colombia, ¿Usted qué piensa que hace falta en algunas ciudades o sectores para tener una buena escena alternativa como la de Bogotá o Medellín que van a la cabecera? En ciudades como Cali no está muy buena la cosa, ¿a qué cree usted que se deba ese fenómeno algo atípico?

Pues esa es una pregunta muy amplia y complicada a la vez (entre risas) porque hay varias cuestiones una es que Colombia como país está bajo un sistema absurdo y que desafortunadamente hemos tenido gobiernos muy reacios con invertirle a la cultura sobre todo los últimos gobiernos que hemos tenido y más el de ahora (entre risas) entonces al no interesarles en invertirle a la cultura eso hace que no haya un estímulo y un interés por los mismos artistas de buscar metas y alcanzar techos y dedicarse realmente a esa vaina, no hay una meta muy clara y tampoco una esperanza de a dónde se quiere llegar y es que vivimos en un país muy complicado, un país donde la plata está muy mal repartida entonces la cultura y la música sufre consecuencias de eso, eso por un lado. Por otro lado es una cuestión de cómo está construido el país; Bogotá absorbe todo, Bogotá es un núcleo político, social, cultural, todo es muy clave pero desafortunadamente “Desde Bogotá se imagina el país más no se conoce el país” -no me acuerdo quién dijo esa frase-, entonces a veces las industrias de lo que sea se concentran mucho en lo que pasa en Bogotá y no se concentran en lo de afuera. Eso en una cuestión social, política y económica. En una cuestión ya más interna de las escenas y las industrias alternativas hay algo muy importante que yo siento que ha pasado en Bogotá y en Medellín, y es que se generan movimientos alrededor de un artistas que se vuelve punta de lanza de una corriente, de un movimiento o de un parche, es decir, lo que está pasando ahora en Medellín con la escena alternativa es básicamente que siempre ha habido bandas en Medellín, pero con la llegada de Margarita Siempre Viva se marcó un antes y un después. El público comenzó a tener más curiosidad de saber qué otras bandas hay en Medellín e incluso ahí en Medellín tienen a Margarita Siempre Viva en un pedestal, como; “sí se puede”, sí se puede llegar a una tarima grande, sí se puede alcanzar una meta, sí hay una vía, sí hay un camino hacia dónde ir. Lo mismo en Bogotá, ha pasado muchas veces desde Aterciopelados, Las 1280 Almas, La Derecha… son bandas que crecen mucho y que además sirven como ejemplo y también como una ruta a otras bandas emergentes un poco más chiquitas, entonces; “Si Aterciopelados lo logró por qué nosotros no”… Lo mismo está pasando ahora con los fumadores (Nicolás y Los Fumadores), eso también ha sido muy importante para Bogotá porque han sido una banda que triunfó en un año, la están rompiendo, están llenando escenarios. Nada más el jueves 2 de este mes metieron 300 personas en Armando Records. Entonces eso sienta buenos ejemplos para otras bandas de; 1. Hagamos bandas. Parce, ahora en Bogotá cada semana hay un proyecto nuevo, están creciendo muchas bandas y muchas están influenciadas y motivadas porque a otras les está yendo bien. 2. También pasa que las industrias se ponen las pilas y dicen; “parce, nos está yendo bien a todos entonces hagámosle, hagámosle, hagámosle, no sabemos hasta donde vamos a llegar, no sabemos si nos vamos a volver millonarios o lo que sea pero hay como una ruta".

Siento que en otras ciudades como Cali que no se les presta tanta atención o que de pronto no se ve tanto este fenómeno y es por eso. Yo lo hablaba ayer mucho con Jhonny Leyton y es que Cali hace rato no tiene una banda como punta de lanza del movimiento alternativo. Fíjate lo que pasó con Desnudos en Coma y Vientre, dos bandas que salieron y la pegaron re duro y Rock al Parque y se van de gira a Estados Unidos y por todo el país. Eran bandas que tenían mucho público y entonces resto de bandas de hardcore y de post hardcore dijeron “sí a ellos les está yendo bien, por qué a nosotros no” y por eso es que la escena post hardcore en Cali es una cosa loquísima. Siento que esas bandas ahora están en un punto donde no saben qué hacer y se ha desmotivado un poco ese ánimo –por lo menos de como lo veo yo en Cali, “¿Y bueno ahora qué pasa?”-. Entonces eso es lo que hace falta en Cali y otras ciudades que hayan bandas que sean punta de lanza, que animen a otras bandas a seguir adelante. Por lo menos aquí en Cali yo no conozco artistas de rap, los hay, pero no conozco un artista de rap que sea punta de lanza y que sea ejemplo para otros artistas de que sí se puede. Desde luego esto es una cosa muy fortuita, muy coincidencial, que una banda simplemente crezca muy orgánicamente con su talento y su música. Esto sumado a todo lo dicho anteriormente hace que sean factores muy importantes.

J.C. Usted mencionaba ahora a Aterciopelados, Las 1280 Almas, La Derecha, esas fueron bandas de un Underground de por allá en los 90’s, igual que La Pestilencia por nombrar más. Utilicemos a esas bandas como referentes para la siguiente pregunta ¿Cómo ve usted el trabajo que están haciendo esas bandas en la actualidad en comparación al sonido que los caracterizaba anteriormente?

Hay un problema que yo siento de todas esas bandas y todos esos parches y es que por un lado no supieron mantenerse creativa y musicalmente no siguieron innovando. Digamos que muchas de las bandas que empiezan a pegar en los inicios de sus carreras es porque tienen un sonido distintivo y original, un sonido de “vanguardia” y eso hace que el público les preste atención y digan como, “huy miren una banda nueva, con un sonido nuevo, qué chimba”!! pero si esa creatividad y esa propuesta musical no se mantiene relevante durante los años la banda no se va a seguir manteniendo relevante. Obviamente si Aterciopelados hace un toque hoy en día el toque se llena, pero creativamente y como propuesta es una banda irrelevante; es una banda que no genera noticias, es una banda que no está en el ojo público, es una banda que ya básicamente ya no importa. Lo mismo pasa como con las 1280 Almas –Aunque bueno, yo creo que con las Almas todavía hay algo que como que alcanzan a salvar. El último disco tiene un par de canciones buenas…- Nadie le para bolas a La Pestilencia, ¿a quién le importa Doctor Krapula?

Y eso pasa con muchas bandas clásicas… Eso por un lado en cuanto a propuesta artística no se mantienen relevantes y generando innovación y vanguardia. Por el otro lado volviendo al tema de las industrias pasa que tenemos una industria tan pequeña que no hay oportunidades suficientes para un artista seguir creciendo. Entonces digamos, si yo te pregunto en este momento;; “tengo una banda tocó en Rock Al Parque y Estéreo Picnic, ¿si ya toqué en los dos festivales de música alternativa en Colombia ahora qué hago?”. La industria musical en Colombia tiene un techo muy bajo, un nivel de aspiración muy bajo, entonces si tú eres una banda y empiezas a crecer y crecer ¡pium! Te estrellas de una con un techo de un altillo. Entonces eso es súper complicado porque las bandas tienden a tener una vida musical muy corta y tienden a desmotivarse y por eso existen algunas que en su carrera sacarán como 2 o 3 discos como mucho y desisten porque no tiene sentido. Siento que esas son las cosas que pasan con bandas que fueron pioneras en los 90´s. Obviamente Aterciopelados usted los puede poner en cualquier festival y la gente va y copia…

También es muy fácil decir “Sí vamos afuera” y eso es lo que ha pasado mucho con Esteman, Elsa y el Mar, Salt Cathedral. Si no nos va muy bien en el país vamos a probar suerte afuera. Eso es triste que el mismo país no tenga las oportunidades para ofrecerle a un artista, para que un artista pueda desarrollar más su carrera no sólo en eventos en vivo sino también en Maganement, en Booking, en producción, en prensa, los medios de comunicación en música son muy pocos y algunos son muy mediocres –excepto El Enemigo (entre risas)-. Pana las bandas clásicas después de 10 años ya no importan y sobre todo en esta época donde la forma de consumir la música es a toda y las bandas se pegan una subida y pueden morir muy rápido.

J.C. ¿Qué prefiere El Enemigo el tiempo pasado o el tiempo presente? Hablando musicalmente y hablemos quizá de lo de afuerita y lo de acá…

Juepucha, es una buena pregunta (entre risas), yo diría que el tiempo presente porque por un lado existe lo que tu hablabas sobre la democratización del público realmente, digamos que desde hace 10 años paulatinamente se ha visto que hay menos súper estrellas, como que la figura del rockstar se ha muerto un poco y ya en vez de una persona que tiene 50.000 personas escuchándolo hay 5 bandas que tienen cada una 10.000 personas escuchándolo. Eso me parece muy interesante y eso también hace que hay más música, más propuestas, más de todo… Eso me parece muy atractivo.

Hoy en día es más fácil acceder a la música, la producción hace que haya cosas más interesantes y artistas más experimentales. Aun así me encanta lo viejo tanto musicalmente como románticamente esa figura del rockstar y de hecho parte de esa filosofía de E.E de reseñar una banda chiquita es intentarla vender como una súper estrella. Es un artista y seguramente te puedes sentar a tomar una pola con él en el toque re casual. Entonces a mí me encanta esa figura del semi dios casi intocable como lo es la de un rockstar. Pasa también algo muy interesante que dijo Damon Albarn en estos días (vocalista de Gorillaz), y es que la música de hoy en día es como música de selfie. Si tú te fijas en los artistas de hoy en día ellos son menos políticos, menos sociales y el contenido como que no es muy irreverente y está más concentrado en la imagen y la estética, en el selfie… Entonces a mí sí me parece muy atractivo lo que pasaba en los movimientos artísticos del siglo pasado, por ejemplo el rap si tú te fijas nació por una cuestión política y social muy importante, el punk también, incluso el rock alternativo y el rock clásico de los 60´s y 70´s también fue por las cuestiones anteriormente mencionadas y además culturales. Entonces siento que eso no pasa tanto hoy en día, hoy es más “tengo una guitarra, la conecto en el computador, hago una canción y puedo hablar de lo que se me dé la gana”. En conclusión hay como una encrucijada ahí, no me atrevería a decir que una en especial pero quizá me voy por la de hoy en día porque es con la que más estoy inmerso hoy en día.

J.C. Seleccione usted 5 bandas o artistas musicales que usted diga; “marica, yo pago la boleta como sea por ver a estos manes”. Pueden ser nacionales o internacionales o una mezcla…

Bueno, me voy a ceñir a lo nacional siguiendo un poco la línea de EE. Los Niños Telepáticos, N. Hardem, De Juepuchas, esta es curiosa porque De Juepuchas realmente tiene muy poco material publicado, tiene un disco completo que no es de mis favoritos y tiene un EP de 4 canciones pero para mí ese EP son de las mejores 4 canciones que han hecho en la historia musical de Colombia –en mi opinión- para mí eso es lo más vanguardista y lo más impresionante que se ha hecho en este país. Él es como un artista de culto que no toca, el man ya cerró su carrera. Podemos añadir también a Quemarlo Todo Por Error, aunque no me gusta mucho lo que han sacado ahora último… podríamos decir Mico para poner una cuota caleña. De pronto arriba Los Niños Telepáticos y De Juepuchas.

J.C. Enemigo, estamos en Cali y es prudente preguntar ¿cómo le va a El Enemigo con el tema de la salsa, se la soya o definitivamente no?

Parce, yo soy cero experto en el tema de la Salsa, o sea no tengo ni la más mínima idea del tema. Digamos que me gusta cuando la escucho pero nunca me he sentado a investigarla con conciencia o a indagarla con ánimo de exprimirle el jugo al tema. No me pasa sólo con la Salsa sino también con las músicas folclóricas y tropicales, eso me cuesta mucho y es una embarrada porque quizá eso se deba mucho quizá a mi contexto social y familiar, yo me crié escuchando lo alternativo y me cuesta mucho codificar músicas que se asemejen a eso. Pero hay algo en particular que me llama la atención de la Salsa y es que por su contexto como social y donde nace el género es realmente música popular y hay algo muy raro de la música popular y es que tiende a ser sencilla, si te fijas en el reggaetón es una cosa muy sencilla –a mí me gusta el reggaetón-, es fácil de consumir, la electrónica también es fácil de hacer. La Salsa no, la Salsa es un enredo es como el rock progresivo popular, es muy complejo quizá por eso sea que no comprendo bien el género. Tú la puedes bailar, tú te la puedes gozar pero para entender el rompe cabezas de una canción de Salsa es muy difícil, es una ciencia parce… Yo tengo un amigo que se llama Felipe Orjuela, él es un coleccionista de Salsa y Cumbia pero brutal, él es de los que literalmente deja de comer por comprar un disco y él me dice; “oe parce escucha como suena el Guaguancó, como suena la clave acá y como se cruza el bajo por acá” O sea no entiendo NADA!! Entonces es como una deuda que tengo con el género (se ríe).

J.C. ¿Le ha pasado que hay algún día en el que usted se levanta y dice “hoy pa´ qué hago esta reseña, paá qué hago esto, no tengo ánimos de reseñar, me quiero perder una semana, en día, un mes…? ¿Y cómo afronta usted esos momentos?

Sí, me ha pasado bastante, casi que todos los días (se ríe). Sobre todo porque EE hasta ahora se está volviendo una empresa más grande, ya somos más personas en el proyecto pero digamos que el 90% del trabajo lo hago yo, desde ir a los toques, desde la investigación, edición del vídeo y así… Entonces es un desgaste de uno emocionalmente. También el hecho de estar al ojo público porque digamos uno cuando está en un entorno social, con sus amigos es muy superficial, es como el 20% de lo que es uno en sí y saber que tu proyecto depende de lo que eres tú desgasta mucho emocionalmente. El mes de Marzo me la pasé deprimido estaba mamado de hacer vídeos, quería mandar a EE a la mierda y en ese mes sólo publiqué como unos 2 o 3 vídeos como mucho y la gente ya comenzaba a comentar “Parce, qué está pasando. Sí se va ir por lo menos haga un vídeo despidiéndose…” Eso pasaba, no estaba muy bien y eso es lo que pasa si tienes como una empresa de una sola persona, si tú te levantas mal todo se va a la mierda, la empresa se derrumba. Ahí también entra como un círculo social, como me levanté mal no trabajo y como no trabajo me siento mal y así sucesivamente. Entonces yo hago un listado de cosas que debo de hacer así sea para salir a comprar la leche y eso me ayuda como a tener un poquito motivado porque es saber que tengo algo y que debo conseguir resultados.

J.C. Enemigo, dicen un dicho que “uno recoge lo que cosecha”. ¿Durante estos 4 años usted cree que ya está recogiendo los resultados de esta cosecha, cuáles son los resultados de esta cosecha o piensa que todavía falta?

Pues digamos que en resultados monetarios hasta el momento se está viendo y ni siquiera por Youtube sino por contenidos de marcas, contenidos de influencer, igual no es mucho, no me alcanza a mantenerme por el ijueputas. La idea el próximo año es ya lograr un tipo de ingreso constante. La retribución mayor que yo he visto el próximo año ha sido la consolidación que ha tomado EE con los años. Es muy loco ver que cuando empecé el proyecto yo veía a Rolling Stone y Shock como medios muy grandes y muy inalcanzables y hoy en día son ellos los que me buscan para sacarme una entrevista. Lo mismo me pasaba con las marcas de ropa, yo decía;“ay parce muy chimba que una marca me regale ropa”. Hoy en dúa ya tengo como 5 marcas que me regalan ropa. También es muy loco ver –y es muy bonito- algunos sectores artísticos que respondan a lo que uno hace. Me dicen; “Parce, Enemigo si no fuera por su canal no estaría viendo este artista". Saber que la gente ve ese artista que uno reseña y la gente de una va y compra las boletas para ver a ese artista después. Eso es una cosa valiosa. También es bonito que hayan considerado a EE como un factor importante para armar el cartel oficial del Estéreo Picnic, todas las bandas que tocaron son bandas que yo he apoyado y he reseñado y les he seguido la pista en todo su proceso y son bandas que todas en parche llegaron al Estéreo Picnic. Yo creo que la mejor cosecha que uno puede recoger es la de tener en cuenta a EE para eso y contarlo como un validador de lo que pasa en la escena alternativa e independiente de Colombia, es conmovedor y emocionante.

Pueden encontrar el canal de El Enemigo en Youtube así mismo como lo escribimos acá ya lo largo del artículo; El Enemigo. Lo pueden seguir también en redes sociales así mismo.

Un abrazo y hasta la próxima conversación con gente bacana o quizá in-bacana.

JUAN CUESTA.

@juanosultano

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

dabbadu.com Creado con Wix.com

  • Instagram - Black Circle
  • Facebook Round
  • Twitter Round
  • Google Round
PUBLICIDAD
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page